Patrimonio Industrial nacional e internacional

PATRIMONIO INDUSTRIAL - INDUSTRIAL HERITAGE - PATRIMOINE INDUSTRIEL

lunes, 25 de abril de 2011

Noticias del día de Patrimonio Industrial

Culleredo (Galicia)

Culleredo cederá uno de los edificios de La Cros para el nuevo colegio

El Concello de Culleredo cederá a la Consellería de Educación una parcela en la urbanización de La Cros, junto al paseo marítimo de O Burgo.

Una parcela en la avenida de Rutis y otra en la calle Picasso, fueron las otras opciones que la Administración local planteó en febrero a la Xunta, que se decantó por los terrenos de La Cros.

Preciosa imagen de la noticia.
El plan general ya reservaba una finca de 7.300 metros cuadrados en esta zona para uso escolar. Sin embargo, la superficie de este terreno resulta insuficiente, según Educación, que pide 11.200 metros cuadrados. Para obtenerlos, el Concello modificará el uso de una parcela adyacente que está calificada como zona verde y pasará a ser de equipamiento escolar.
Además, en la cesión a la Xunta se incluirá uno de los edificios que componen el complejo de la antigua fábrica de La Cros. En concreto se trata de la edificación más cercana al mar y que el Concello pretendía mantener recuperado pero sin uso, a modo de "testigo de la historia", dentro del proyecto de creación del primer centro cultural con auditorio y biblioteca del municipio. "Este edificio podría aprovecharse para hacer el colegio dentro de la estructura en rehabilitación, con lo que se ahorraría el dinero de la construcción", propone el alcalde, Julio Sacristán


Tras modificar el uso de la parcela, comenzará a la segregación y agrupación de fincas para conformar la parcela. El Gobierno local espera que Aviación Civil no ponga ningún obstáculo al proyecto.
La Opinión Coruña
La Voz de Galicia
------------------------------------------------------------------


Gijón
El Norte, una estación que miraba al Sur


El actual Museo del Ferrocarril, en Gijón, conserva muchos de los elementos del viejo edificio inaugurado en 1874 que dio vida a la ciudad a la sombra de las máquinas de vapor.
Si levantaran la cabeza los numerosos asturianos que se acercaron a la nueva Estación del Noroeste el 23 de julio de 1874, día de su puesta en servicio, hoy serían capaces de reconocer aquel edificio que traía, de la mano del ferrocarril, la modernidad a Gijón. Al menos en lo que respecta a ese cuerpo central, con 70 metros de andén cubierto, planta baja y primer piso, proyectado por Melitón Martín y convertido en estación de primera como dos de sus hermanas norteñas, las de La Coruña y Lugo; de diseño ecléctico, elegante en su inspiración francesa. La nueva puerta de la ciudad.

La estación, convertida hoy en Museo del Ferrocarril de Asturias, de titularidad municipal, era punto de inicio y final del servicio Gijón-Pola de Lena, el primer ferrocarril de ancho español que se ponía en marcha en el Principado. Faltaban aún diez años para que se abriera el paso del Pajares y, por tanto, el ansiado enlace con Madrid
Andenes de la vieja estación, imagen de la noticia.
La construcción del museo salvó a la estación, que se cierra al tráfico en enero de 1990 y que no vuelve a estar activa -resucitada para la cultura- hasta octubre de 1998, cuando el Príncipe de Asturias, don Felipe de Borbón, inaugura el nuevo equipamiento. En medio, mucha obra y unos cuantos años de abandono, con la piqueta como permanente, aunque superada, espada de Damocles.


Y ahí sigue el esqueleto de hierro fundido de la marquesina, tal cual lo conocieron los usuarios de la estación hace más de un siglo. Imaginemos ese Gijón de finales del XIX. La actual calle de Rodríguez Sampedro no existía y el mar llegaba hasta escasos metros de la nueva estación. El último tramo de la actual calle del Marqués de San Esteban, tampoco, y entre la llegada del ferrocarril y la calle del Comercio, que era -por así decirlo- como la última frontera urbana, había un tramo apenas urbanizado, un caleyón probablemente sin nombre, convertido en un barrizal en invierno. En 1877, tres años después de la inauguración ferroviaria, los vecinos de la zona reclamaban al Ayuntamiento mejoras en el alumbrado: «El número de trenes que durante las altas horas de la noche entran y salen en la referida estación con pasajeros no puede menos que tenerlo en cuenta el Ayuntamiento de Gijón y reconocer en su buen juicio que es de absoluta e imprescindible necesidad la mejora», según se lee en uno de los expedientes municipales (del libro Luces de Gijón. El alumbrado público municipal 1834-2010).
-------------------------------------------------
Madrid
Cinco Museos colaboran en un proyecto sobre Arqueología Industrial en Madrid.
Cinco museos de tierra, mar y aire colaboran en un proyecto para dar a conocer la arqueología industrial de Madrid.
Participan en el proyecto el Museo de Astronáutica y Aeronáutica (Museo del Aire), el Museo del Ferrocarril, el Museo Naval, Anden 0/Centro de Interpretación de Metro de Madrid, y el Museo de Ciencia y Tecnología El Patronato de Turismo de Madrid ha puesto en marcha un proyecto titulado "Madrid por Tierra, Mar y Aire. Arqueología Industrial en Madrid", en colaboración con cinco museos madrileños, que albergan vestigios tecnológicos que describen la evolución del transporte a través del tiempo.
Para ello, se ha elaborado una publicación que propone una ruta autoguiada para visitar el Museo de Astronáutica y Aeronáutica (Museo del Aire), el Museo del Ferrocarril, el Museo Naval, Anden 0/Centro de Interpretación de Metro de Madrid, y el Museo de Ciencia y Tecnología.
La publicación incluye una breve descripción de cada uno de los museos, resaltando sus obras maestras; su localización en el plano; e información práctica sobre cómo llegar, horarios, precios y datos de contacto (dirección, teléfono, página web y correo electrónico).
El folleto está editado en castellano y en inglés, y se distribuirá en los cinco museos y en los distintos centros y puntos de información turística del Patronato de Turismo de Madrid.
En cada uno de los museos, el visitante ha de pedir que le pongan un sello para, después, pasarse por el Centro de Turismo de Madrid, en la Plaza Mayor 27, donde le darán, como regalo, un recuerdo de esos singulares espacios culturales.

Madrid
Dos mil pisos con vistas al Calderón
De dentro hacia afuera, para minimizar las molestias y el ruido; así se está llevando adelante la demolición de la antigua fábrica de cervezas de Mahou, en el entorno del Vicente Calderón. Un derribo que marca el inicio de la cuenta atrás para construir en la zona lo que será un nuevo desarrollo residencial con más de 2.000 viviendas.
La empresa AG Construcciones inició el derribo el 30 de diciembre de 2010 —tres días después de recibir la licencia municipal—, y desde entonces sus retroexcavadoras van eliminando las construcciones.
Tienen once meses de plazo para finalizar un trabajo que la coordinadora general del área de Urbanismo, Beatriz Lobón, califica como «muy complicado». En realidad, esa es su especialidad: ya han realizado otros derribos técnicamente difíciles. En este caso, según informa un portavoz de la empresa, han «atacado» la demolición de dentro hacia afuera, «de manera que el propio perímetro de la fábrica actúe como barrera acústica y aminore la salida de polvo al exterior». De este modo, se ahorran molestias a quienes viven en el entorno.
La demolición es mecánica en su mayor parte: se utilizan demoledoras y trituradoras puestas sobre retroexcavadoras de largo alcance.
Imagen de la noticia
Previamente, en el interior de la fábrica se realizaron tareas de limpieza de la parcela, para retirar el mobiliario, así como los elementos de fibrocemento existentes. De estos últimos, informa el portavoz de AG Construcciones, se ocupó «personal especializado, dotado de trajes especiales, y cumpliendo en todo momento la normativa vigente en materia de tratamiento de amianto».
-------------------------------------------------------------------

Vizcaya

Zorrozaurre hace memoria

La Lube de 1950 ha recorrido demasiados kilómetros hasta llegar aquí. Se la ve exhausta, cubierta por el polvo de muchos caminos, pero podría contar la historia de la fábrica de motocicletas de Barakaldo que fue pionera en España junto a las marcas Montesa y Lambretta. Nadie se lo ha pedido, todavía. Hace años que la aparcaron en un pabellón de Zorrozaurre, rodeada de máquinas y herramientas de su edad o bastante más antiguas. Imprentas, tornos, martillos pilones, molinos de papel y de cacao forman un ejército inmóvil y de aspecto disciplinado, como si bastara con apretar un botón imaginario para ponerlo en marcha. Y la palanca que llevan tanto tiempo esperando está empezando a engrasarse.


El Gobierno vasco ha decidido abrir en este pabellón, la antigua sede de Termoelectricidad Consonni, el centro de referencia del patrimonio industrial mueble, el más cotidiano y vulnerable. Será algo más que un museo. No se trata sólo de exponer las piezas que merezcan la pena, sino de coordinar y proteger los testimonios que ayuden a comprender «la cultura del trabajo industrial». La ribera de Zorrozaurre se convertirá en el elemento de unión de los equipamientos y lugares de interés -casi una veintena en los tres territorios- que custodian fragmentos de esa memoria. Al funcionar en red, los centros contarán con más recursos para atraer a los visitantes.
Fachada edificio Consonni, imagen de la noticia
De esta forma se saldará una deuda antigua, casi oxidada. «El patrimonio industrial mueble ha estado muy desatendido, se ha hecho una gestión limitada y escasa», reconoce el viceconsejero de Cultura, Antonio Rivera. En Consonni se guardan 1.250 piezas -300 de ellas restauradas- desde 2002, tras el fracaso del Museo de la Técnica de Lutxana. El centro no llegó a abrir y los materiales recopilados a lo largo de quince años quedaron encerrados a la espera de una oportunidad. El plan de inversiones extraordinarias del Gobierno vasco ha llamado a su puerta con un presupuesto de 1,4 millones de euros.


Este dinero se destinó a preservar la herencia industrial en 2010 y desde el principio se pensó en Zorrozaurre como guardián, con tres posibles emplazamientos: los pabellones de Beta, Artiach y Consonni, el elegido. Así saldrán a la luz unos fondos que hasta ahora han visto pocas personas y, según los funcionarios que velan por ellos, no dejan indiferente a nadie. Es emocionante perderse entre todas estas máquinas, algunas imponentes, difíciles de descifrar, y otras tan cercanas. Por muchos engranajes que tengan, «siempre hay alguien que sabe cómo funcionan», dicen.


La linotipia del diario 'Hierro' conserva una pegatina del sol antinuclear y otra que anima al Athletic ante la final de Copa del 77, que ganó el Betis en los penaltis. ¿Cuál sería su último titular? ¿En qué salas funcionó ese proyector de cine de 1950? ¿A quién habrá salvado ese camión de bomberos que parece una diligencia, con el banco de madera en el exterior? La curiosidad se desborda al recorrer esta nave diáfana y en aparente desorden, donde cada objeto tiene su ficha explicativa. El tractor rojo que nos atrapa al primer golpe de vista, por ejemplo, fue reclutado para transportar piezas de artillería. Los nacionales utilizaron algunas unidades en el cerco a Madrid.
La ventanilla del jefe
Las piezas que se expongan deben ser capaces de 'hablar' a los visitantes. Formarán parte «de un relato sobre los procesos de industrialización vascos desde una perspectiva integral», afirma Antonio Rivera. Eso requiere una selección minuciosa y elementos complementarios como «documentación, historia oral, testimonios y geografía de los espacios fabriles».
Resultan especialmente evocadoras las letras y el emblema de Altos Hornos que coronaban el silo de carbón de las baterías de coque. Incluso amontonadas sobre el suelo se aferran a la memoria, al igual que el mostrador de madera del edificio de laboratorios. También La Basconia ha dejado su huella con una prensa hidráulica de 1900 que pesa 15.000 kilos. Cada pieza tiene algo que llama la atención, como si reclamara su lugar en un recinto limitado, de unos 4.000 metros cuadrados. El resto del espacio está previsto destinarlo a empresas en activo compatibles con el medio urbano.
El Departamento de Cultura está preparando el proyecto para empezar a acondicionar la zona de exposición en unos meses. Será una «rehabilitación básica» que no oculte la traza original del edificio, su recia arquitectura industrial de los años cincuenta. Más allá de los cristales rotos y el olor a polvo, el interior derrocha luminosidad y conserva detalles como la ventanilla de recepción o la abertura lateral del despacho del jefe, para controlar a los empleados. El Gobierno compaginará la reforma de Consonni, que pertenece al Departamento de Hacienda, con un plan de protección del patrimonio mueble, mejorando el inventario actual e incorporando maquinaria en desuso de empresas que vayan a cerrar.
El Correo
--------------------------------------------------------------------


Vigo


La Xunta deniega la autorización para la rehabilitación de la salazón de Mourisca


La Secretaría Xeral de Urbanismo de la Xunta ha denegado a la Sociedad Fresalima la autorización, previa a la licencia municipal, para la rehabilitación de la antigua fábrica de salazón de Mourisca, en Beluso (Bueu), de la que parte se pretende dedicar a zona de exposición y parte a zona de vivienda. Dos años después de que la sociedad propietaria hubiera iniciado los trámites de la autorización, y con el visto bueno del Concello y de Costas, Urbanismo resuelve ahora de forma negativa por entender que las obras, que se encuentran en suelo rústico y servidumbre de protección de dominio público marítimo terrestre, suponen un aumento de volumen, prohibido por la Ley de Costas, y porque no queda acreditado en el proyecto la preexistencia de una vivienda. Así, asegura que en el Servicio de Urbanismo de Pontevedra consta un expediente sobre autorización de un galpón integrado en una antigua fábrica de salazón para venta de productos al servicio de los bañistas. Añade que se pretendía legalizar el uso que se venía realizando en la construcción, como quiosco de playa denominado "chiringuito de Paco", sin que conste la existencia de una vivienda: "No mesmo sentido consta o expediente 07/095, denegados ambos".
Los propietarios pueden presentar recurso de alzada ante el conselleiro de Medio Ambiente, Territorio e Infraestructuras en el plazo de un mes.
En los argumentos jurídicos que aporta la Secretaría Xeral de Urbanismo se hace constar que en los antecedentes citados en el Servicio de Urbanismo de Pontevedra consta que el uso que se venía realizando y para el que se pedía la legalización en la construcción era el de quiosco de playa al servicio de la playa, sin que en esos antecedentes conste el uso de vivienda, por lo que se estaría ante un uso prohibido por los artículos 25 de la Ley de Costas y 45 del Reglamento de Costas. Añade que la disposición transitoria cuarta de la Ley de Costas y 13 del Reglamento establece que en la zona de servidumbre no se permitirán obras de consolidación, aumento de volumen, modernización o incremento del valor de la expropiación, solo pequeñas reparaciones que exija la higiene y conservación.
Faro de Vigo

2 comentarios:

pilarcho dijo...

Encontré este fabuloso enlace:

http://www.olearum.es/index.php

Patrimonio Industrial Arquitectónico dijo...

Pilarcho muchas gracias por la pagina, lo voy a poner en el blog. Es muy interesante comprobar que cada vez hay mas blogs y webs interesados en las muchas variantes que tiene el patrimonio industrial.